Durante el mes de diciembre del año 2013 tuve la
oportunidad inolvidable de acompañar a
estudiantes del grado 11 en su salida pedagógica final que fue desde
nuestro municipio hasta Santa Marta, Magdalena, pasando por Medellín, Tolú,
Cartagena y Barranquilla.
Ya en el trayecto de regreso a nuestra tierrita,
volvimos a Medellín, una ciudad que a pesar de sus problemas trata de vivir
mejor cada día y de la que tenemos mucho que aprender en materia educativa.
Entre las visitas que realicé allí, acudí al Museo de Antioquia el cual alberga
la colección más grande que existe en el país y quizás una de las más grandes
del planeta de obras del artista Fernando Botero, aunque, debo reconocerlo, ese
no era el principal interés de mi visita.
Una vez se cancela el valor de la entrada se tiene
acceso a todas las salas y exposiciones:
La sala Pedrito Botero, la Exposición de Artistas Antioqueños, la Exposición de
Arte Moderno y la Exposición ¡Mandinga sea! África en Antioquia.
La misma consta de 5 ejes, que ilustran la presencia de
los africanos y afrodescendientes desde el siglo XVI hasta la actualidad.
En el primero: “Cartografías geoculturales de las
afroantioqueñidades”, se presenta al visitante la región geográfica de
procedencia de los esclavizados a través de mapas, objetos, pinturas, grabados,
entre otros, al igual que su legado,
condiciones de esclavización e interacciones entre ellos y con los
europeos e indígenas al llegar al nuevo continente.
El segundo, se centra en los procesos de resistencia de
la gente africana y sus descendientes al cautiverio y las formas de racismo y
exclusión. Cimarronajes en Antioquia: afroandinidad, territorios de resistencia
y libertad muestra los paisajes culturales afroandinos de Antioquia.
En el tercero: Ideologías del blanqueamiento en
Antioquia y formas de racismo asimilacionista muestra los diversos intentos de
“desbarbarizar” y “asimilar” a los descendientes de los africanos en Antioquia
por parte de las élites. “Su intención es
invitar a la sociedad en su conjunto a meditar sobre el costo simbólico,
político y económico del racismo hoy en el Departamento”.
Topografías de la auto-representación: artes,
artefactos y creatividades de la gente descendiente de africanos en Antioquia,
nos lleva a través de las formas de creatividad, estética, política, económica,
social y medio ambiental de los afroamericanos residentes en Antioquia ayer y
hoy. Su pretensión es dar al visitante una imagen positiva y llena de
oportunidades para la construcción de mejores futuros posibles para los
afroantioqueños.
En el último: Los afroantioqueños y las afroantioqueñas
hoy, se hace una representación de la realidad actual de los descendientes de
africanos en Antioquia y sus desafíos
frente a la construcción de futuro, resaltando a aquellas
personalidades que a lo largo de la
historia han sobresalido en las artes,
la política, la economía o en cualquier actividad cultural.
Un recorrido sumamente interesante a través de la
afroantioqueñidad, una experiencia de aprendizaje única, sumamente constructiva
para todo aquel que quiera comprender las dinámicas sociales, políticas,
culturales y estéticas de la gente de origen africano en Antioquia y una
invitación a iniciar y consolidad procesos similares en las demás regiones con
presencia de afrodescendientes en Colombia.
Para más información acerca de la exposición y demás actividades del museo pueden visitar la página: https://www.museodeantioquia.co/
Mili Fernanda Álvarez Banguero
No hay comentarios:
Publicar un comentario