jueves, 13 de octubre de 2011

CONOZCAMOS A PUERTO TEJADA CAUCA

SIMBOLOS

LA BANDERA
Bandera de Puerto Tejada
La bandera del municipio, consta de tres franjas horizontales iguales . La franja superior es de color verde.
La franja media es de color blanco y la franja inferior es de color verde.

EL ESCUDO

Escudo de Puerto Tejada

El escudo fue elaborado por la Licenciada Alicia Castillo

HIMNO

HIMNO A PUERTO TEJADA

POR  RICARDO QUINTERO NIETO
CORO
SALVE TIERRA GALLARDA Y VALIENTE
HOY SUS GLORIAS QUEREMOS CANTAR;
EN UN HINMO QUE ENSALCE TU RAZA
DE PUJANZA Y VALOR SIN IGUAL
I
UNA RAZA VALIENTE Y PUJANTE
ANIDOSE EN TU TIERRA FERAZ;
QUE TE HA DADO PLEYADES DE HIJOS
QUE ENALTECEN TU NOMBRE INM,ORTAL
SACERDOTES , MAESTROS, GALENOS,
ESCRITORES, JURISTAS, POETAS;
HAS NUTRIDO EN TU SENO MORENO
Y DARAS A LA LUZ MAS Y MAS.
II
ARRULLADAS POR RIODS FECUNDANTES
QUE TE BESAN CANTANDO AL PASAR,
“LA PAILA” Y EL “PALO” HACENTE PUERTO
QUE TEJADA TE QUISO HEREDAR.
PUERTO ALEGRE, GENTIL Y CONFIADO
QUE A TU DIOS Y AL TRABAJO TE DAS,
ELLOS, SI, GENEROSOS, PROPICIOS
PARA SIEMPRE CONTIGO SERAN.
III
EL COLOR DE TU RAZA MORENA
ES LA SOMBRA QUE QUISO DIOS DAR
A LOS HIJOS DE FERRIDA CASTA
DE NORTEÑOS DEL CAUCA SIN PAR
TUS MUJERES COMO TUS PALMERAS
ENNOBLECEN TU BELLO CAPUZ,
PUES DIOS AL FORMARLAS MEZCLO EN SU PALETA
NEGRORES DE SOMBRAS CON RAYOS DE LUZ.

CORO
SALVE TIERRA GALLARDA Y VALIENTE
HOY SUS GLORIAS QUEREMOS CANTAR;
EN UN HINMO QUE ENSALCE TU RAZA
DE PUJANZA Y VALOR SIN IGUAL

(RICARDO QUINTERO NIETO)


BIOGRAFIA DEL DOCTOR
RICARDO QUINTERO NIETO

Nacido el 15 de mayo de 1921, hijo de Don Benjamin Quintero y Doña Benicia Nieto, ambos de raíces española. Curso sus primeros estudios en su patria chica (Villa de San Antonio de El Pedregal de los Topás, Inza Cauca) y los perfeccionó en Bogotá en donde obtuvo el grado de Maestro Superior.
Fue administrador de hacienda en su ciudad natal Inza Cauca, con el único fin de crear dicha importante oficina que no exista.
Maestro en el colegio “Mariano Ospina Pérez” de Inza .

Desempeñó con mucho acierto el delicado cargo de administrador de hacienda Nacional del Circuito, con competencia y y reconocida honorabilidad.
Ricardo Nieto Fue un intelectual admirable, sencillo y noble . Le ha cantado a las mujeres de su tierra como nadie dijera jamas los dones que ellas llevan.
Escritor de merecimiento dice su verdad y su sentir.
Es autor del interesante libro patriótico “Territorio Ignoto”, Tierradentro en el Cauca, que le mereció la atención de la crítica en los medios de comunicación , que consignaron los mejores elogios y las felicitaciones a su autor.

Autor de obras  como:
El Himno a Puerto Tejada
Los reyes Magos
Territorio Ignoto (Tierradentro en el Cauca)
Una Vida Ejemplar
Estampa Jaculatoria
Un matrimonio en apuros.
 Tomado Fotocopia.



BREVE COMENTARIO  HISTORICO DE PUERTO TEJADA CAUCA.

Se dice que  a la zona de Guangue  venían los indígenas desde mucho antes de la llegada de los españoles, subían por el río Magdalena, por el río Cauca y el río Palo, hacia la cordillera central.

1585 hay registros de que en Guengue y las brisas transitaban los indígenas Pijao y parece que estuvieron en combate con los españoles, entre el río Guengue y la Paila.

1680, la tierra de esta zona que constituía territorio de Caloto,  iba desde el río Ovejas, hasta el río Bolo, esta tierra en esta época estaba toda en manos de la familia Mosquera, principalmente del señor Jacinto Mosquera.

 1721, Estas tierra había sido  divididas en varias haciendas y aparece don Juan de Silva, como propietario de la hacienda Guengue.
 1850, Ya existen las fincas cacaoteras en las orillas de todos los ríos  y cuando se produce la abolición de la esclavitud, estos se agrupan con algunas familias que ya estaban produciendo en esa rivera.
1.886               Santiago Eder compra la hacienda Guengue y por ahí entra la caña de azúcar al norte del Cauca, y se produce un enfrentamiento serio entre Santiago Eder y su Familia contra los campesinos del área de Guengue.
1895. Llego Justo Pastor Chara y otros  campesinos negros y se ubicaron en las bocas del río Hato.
1897  Se da la creación de Puerto Tejada en un intento por concentrar la población campesina.

Alberto Castrillon (Casa de la cultura, taller realizado en 2008)



(Tomado del libro fotocopiado sin autor) 


RESEÑA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO TEJADA  CAUCA

El municipio de Puerto Tejada, está ubicado al norte del departamento del Cauca, limita al Oriente con los municipios de Miranda y Padilla, al Occidente con el municipio de Santander de quilichao,  al norte con la ciudad de Cali departamento del Valle y al sur con los municipios de Caloto y Santander de quilichao.
En el tiempo de la colonia Puerto Tejada fue conocido con el nombre de Palenque de Monte Oscuro, y pertenecía a la jurisdicción de Caloto.
Oscila la temperatura del municipio entre los 24 y 34 grados centígrados.  Es considerada junto con el municipio de Padilla, la más pequeña del departamento del Cauca. Su población en su mayoría de raza negra,  el municipio de Puerto Tejada está ubicado en el valle geográfico del río Cauca,  y presenta según datos de la C V C la cuarta  densidad  poblacional urbana más alta del país, la mayor causa de morbilidad  está representada por gastroenteritis,  y otras enfermedades diarreicas,    debido a la mala calidad bacteriológica del agua,  otras causas están representadas  en la hipertensión y enfermedades  respiratorias .
El municipio de Puerto Tejada se encuentra  rodeado por los ríos Palo y Paila.  Que al unirse van a desembocar al río Cauca.
Fue fundada el día 17  de septiembre de 1897, mediante acta de fundación No 1157  del 26 de octubre del mismo año.
 Presenta una extensión de 101 kilometro cuadrado  de los cuales el 1.9% está representado en la zona urbana  y el 98%  en el área rural. , está situado a 968 metros sobre el nivel del mar con característica de clima cálido seco.

LA FLORA Y LA FAUNA

De otra parte aquí se encontraba  abundancia de animales. Los peces en especial en el río Cauca, no dejando de lado los  ríos palo y paila que además de sus ejemplares también servia de vía de comunicación asía otras poblaciones en donde la economía se nutria con el comercio de verduras legumbres y otros alimentos, eran  ríos cuna de brisas sana que recorrían toda la tierra, fuente de inspiración para la construcción de cánticos, loas, refranes, retahílas, canciones de cuna, que servían de acompañamiento a los balseros en su diario trajinar por sus aguas.
Se podían pescar fácilmente, había buena variedad de peces gracias a que existían ciénagas y lagunas que permitían la reproducción y desarrollo  de distintas especies  como: el boca chico, el bagre, el roño, la picuda, la sabaleta, el barbudo y la sardinita.



Image 







Abundaban además otras especies de animales que enriquecían la fauna.  Las serpientes abundaban por todo el territorio las más conocidas y que abundaban eran la equis, Coral, petacona, voladora, pelo de gato.
De otra parte el tatabro, que es un animal que pertenece a la familia del cerdo y a la lancha eran más bien un poco feroz, su carne era sabrosa y vivía sobre todo en las lagunas. El zaino también abundaba,  tenia el pelo igual que el del cerdo y permanecía en los bosques en manada. El guatín era pequeño y no tenia rabo y vivía entre los cañales. Los monos habitaban los guaduales cerca de la hacienda El Espejuelo (Lo que hoy es Bengala).
Puerto Tejada, representó para Colombia, una de las zonas de mayor importancia tanto para la ganadería como para la agricultura
Según  recuerdan nuestros abuelos en esta población había la presencia de  abundante vegetación, arboles abundantes, por la ubicación entre las riberas  del río Cauca, predominando los chiminangos, caracolíes, chambimbes, chagualo entre otros . Como se ha dicho, la vegetación del entorno de Puerto Tejada era tan tupida y exuberante, que  mereció el  nombre de monte oscuro.
A medida que los bosques original se convertían en pasto y luego fincas, las especies nativas se redujeron a unas pocas arbóreas., entre los cuales predominan , el cachimbo, utilizados como sombrío de los cacaotales, también fueron disminuyendo el pisamo, la guaduas, que utilizaban para construir sus casas , con embutido de barro y hoja lata, el caucho y el saman entre otros.
Algunos geógrafo , describe como se veía el paisaje del valle  geográfico del río Cauca hacia los años 1850.
“Los arboles frondosos que están en primer termino en medio de la tierra tapizada de gramíneas cubre grandes espacios, pero dejando siempre ver la prolongación de la sabana y de los bosques que se confunden entre si, matizado de lindos colores y orlados de palmeras, hasta que las vistas no descubren sino un plano amarillento o verde. El suelo que se presta maravillosamente  para la cría, tiene además terrenos a propósito, particularmente para cacao, café, caña de azúcar, arroz, tabaco, algodón, y vainilla, sin contar el plátano, el maíz y la yuca que prosperan por todas partes.”
Los cultivos fueron prosperando y comercializándose cada vez más, la vegetación natural fue disminuyendo para dar paso a la explotación económica de la tierra, en la que ya no solo se cultivaba los productos tradicionales, sino que se implemento el cultivo de productos agrícolas comerciales, los cuales representaban ingresos económicos a las familias que los cultivaban y por lo tanto el progreso económico para ellas.
Con tierras tan fecundas y fértiles, comienza la llegada de varios terrazgueros  y se radicaron aquí, levantando ranchos de guaduas, cubiertos de teja de guaduas y hojas de biao  empiezan a sembrar  y cultivar cacao, café, plátano, yuca, maíz entre otros cultivos, formando así sus fincas y parcelas, entre estos están: Justo y Buenaventura Hernandez, Juan prudencio Cambindo, Pedro Balanta, Manuel Larrahondo, Juan E Bonilla, Isidro Cazaran, Joaquín Ramírez, Vicente Llanos, Lorenzo González, Melitón Mancilla, José Polonio Possú,
REMINISCENCIAS

¡Tan bueno que era mi pueblo
Mi pueblo norte Caucano
Los barriales del invierno
Los calores del verano.

¡Como recuerdo mi pueblo!
Mi pueblo norte Caucano
Poblado de gente sana
Que se querían como hermanos.

Los mangos y los zapotes
De la finca de los guevara
Se cogían fácilmente
Sin utilizar ninguna varas 

¡Cómo recuerdo mi pueblo!.
En los días de mercado
Sus plazas llenas de toldos
Por toditos los costados


¡Cómo recuerdo mi pueblo!
Con sus transportes fluviales
las balsas que se ayuntaban
imitando una palizada

Lo fecundan cinco ríos
Guengué, el Desbaratado,
Palo y Paila por el sur
Y el Cauca por el otro lado.

Y que decir de sus negritas

Candongueando con destreza
Exhibiendo malabares
Con un atado en la cabeza.

Ya no hay iguazas  ni patos
Se tuvieron que marchar
No hay agua para beber
Menos para ellos nadar.

En mi alma está grabado
Con el buril del afecto
Como se graba el aroma
Cuando se tuesta el cafeto.

¡que se hicieron tus hijos!
En donde yo los encuentro.
Autor
HECTOR ELIAS SANDOVAL


“Poemas de ilustres hombres que amaron y aman como yo su pueblo.
Hay…… los recuerdos son imborrables  pa´que se fije esos eran otros tiempos, uno no se preocupaba por nada, la tierrita lo daba todo,  el cacao era como lingotes de oro regaditos en las calles en tiempo de seca o sea de cosecha  recibiendo los rayos de sol, pa´luego ir a venderlo a Cali, mira, como no habían carreteras por estos lados entonces  se hacían  balsas con guadua, se amarraban con lazos y a allí se llevaba la cosechita a vende. El río... ese que Usted ve atravesando el pueblo señorita, como si ya se fuera a morí no esta así por  viejo  no señor, las industrias,  las industrias lo están matando”.
(Vecino del barrio Carlos A Guzman Nereido Hurtado)

ESTROFAS DE MI PUEBLO.

En la boca de las dos aguas
se asentó un cuervo a nadar
una negrita lo vio
y corrió pronto avisar

Salió la mocha Liboria
meneando su pite brazo
si llego a coger el cuervo
me le como el espinazo

También salió ña´ Dominga
redondeando una tortilla
yo llego a coger el cuervo
me le como una costilla.

Y va para arriba el cuervo....


Cuando el cuervo iba llegando
Al paso de monte brujo
El que mucho más nado
Le arrancó plumas del ... rabo.

Cuando el cuervo iba llegando
Al paso de monte bravo
El que mucho más nadó
Le arranco plumas del ....ala.

Salió  Simón Guevara
Con un palo de naranjuelo
Él que le tira el garrote
Y el cuervo que alzo el vuelo

Cuando cogieron el cuervo
Fue tanta la alegría
Unos rezaban el credo
otros el ave María.

(Prof. HECTOR E SANDOVAL,)


material sustraido de fotocopias sin autor



 
 

10 comentarios:

  1. Profesora
    Podria Ud recordarme del titulo o autor de un libro que se publicó sobre la historia de Villarica y PuertoTejada hace ya varias decadas, famoso porque los cañeros lo compraron y quemaron casi toda la edición?
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Quiero ayudarte con la información que me pides y tratare de hacerlo.
    Sobre los diferentes libros que se han escrito referente a la historia del Cauca y el Valle del Cauca ha existido una cierta censura, el tema ha sido muy delicado, y en este caso el libre se llamo "ESCLAVITUD Y LIBERTAD EN EL NORTE DEL RIO CAUCA" escrito por Mateo Mina, el libro lo puedes encontrar en internet en el siguiente blog, ESCLAVITUD Y LIBERTAD EN EL NORTE DEL RIO CAUCA POR MATEO MINA". Existe ahí una copia del libro
    Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Que bueno este material compañera, excelente para preparar las clases de la catedra afro, con lo nuestro.

    ResponderEliminar
  4. Recordar es volver en el tiempo y evaluar lo sucedido, Puerto Tejada fue considerado la "DESPENSA DEL NORTE DEL CAUCA Y EL SUR DEL VALLE" porque producía alimentos indispensables para la canasta familiar, pero eso cambió, porque? Porque el "Monocultivo", se apoderó de las tierras fecundas y lo logró con la ayuda en su momento de la "Caja Agraria", que algunos de los "Dueños de los Ingenios" lograron colocarla a su servicio. Nuestros antecesores cultivaban cacao, aguacate, naranjas, plátanos, yuca, etc. comida, igualmente criaban gallinas, cerdos, vacas, etc y eso "CAMBIÓ", porque las fincas fueron arrancadas y suplantadas por cultivos de solla, maíz, frijol, tomate, etc. Y los dueños del "MONOCULTIVO", continuaron con su estrategia y fumigaban de forma aérea y así lograban "maduración" antes del ciclo normal y las perdidas conllevaron a la venta de esas productivas tierras y así paulatinamente, nos quedan sólo las historias y un "GRAN MONSTRUO VERDE" que envuelve a nuestro Puerto Tejada, con ríos contaminados, pobreza, desempleo, violencia, desarraigo y "SUEÑOS" que debemos realizar de manera colectiva para recuperar nuestra capacidad de LIDERAZGO REAL, INCLUYENTE, HONESTO Y COMPROMETIDO con el COLECTIVO es decir con el PUEBLO SOBERANO.
    No podemos olvidar, si deseamos el CAMBIO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO DE NUESTRO PUERTO TEJADA.

    ATENTAMENTE,

    LUIS ÁNGEL QUIÑONES

    ResponderEliminar
  5. COLOMBIA Y PUERTO TEJADA TIENEN MUCHO EN COMÚN: LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA; EL PODER POLÍTICO EN MANOS DE CINCO O SEIS FAMILIAS; ALGUNOS NATIVOS PRESTÁNDOSE PARA ENTREGAR LOS BIENES COLECTIVOS DE NUESTRO PAÍS Y LA "CANGREJERA" ES DECIR NO DEJAR AVANZAR AL QUE TIENE LA CAPACIDAD INTELECTUAL , EL COMPROMISO COLECTIVO Y LA COMPRENSIÓN DEL ESTADO.
    LUIS ÁNGEL QUIÑONES

    ResponderEliminar
  6. esta chulo saber todo esto de puerto tejada
    muchas gracias al creador de esta pagina

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes me pueden colaborar con el significado de cada uno de los colores de la bandera de nuestro municipio. Gracias

    ResponderEliminar
  8. Que pena alguuen me puede decir cual es el plata tipico de puerto tejada y su bebida gracias

    ResponderEliminar
  9. Profesora buenos días mi nieta tiene una tarea si fuera tan amable de ayudarme qué significan los colores de la bandera de Puerto Tejada, gracias

    ResponderEliminar
  10. Buenos días tengo una pregunta.
    ¿cuál es el significado de los colores de nuestro símbolo patrio?(colores de su bandera y escudó)

    ResponderEliminar