martes, 20 de septiembre de 2011

"GENIECITOS DE LAS CIENCIAS" EL RINCON DE CIENCIAS, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN PREESCOLAR

                  "GENIECITOS DE LAS CIENCIAS"

EL RINCON DE CIENCIAS, UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN PREESCOLAR
INSTITUCION



INSTITUCION EDUCATIVA "POLITECNICO LA MILAGROSA"
SEDE: PRINCIPAL
AÑO LECTIVO 2011
PUERTO TEJADA, CAUCA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
AÑO LECTIVO 2011
Proyecto de Investigación
Asesor Línea de Investigación
Esp. Carlos Humberto Zuluaga
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
AÑO LECTIVO 2011
AGRADECIMIENTOS
A Dios porque gracias a El adquirimos el conocimiento, la sabiduría y las fuerzas para emprender los retos que nos planteamos en la vida.
A los infantes de la Institución…
que motivaron y estimularon con sus cuestionamientos esta investigación.
A todos los niños del mundo…
que con su presencia alimentan nuestra vocación de maestras,
A todos y cada uno de los que sin proponérselo colaboraron de una u otra forma y
Dejaron huella en la vida de cada una de nosotras permitiéndonos hacer nuestro trabajo con dedicación y mucho amor
DEDICATORIA
A Todos los que tienen en mente una genial idea
y que están pensando que "mañana" la harán realidad.
A los que aun están pensando con desesperanza que no hay nada que hacer para cambiar el mundo.
A todos ellos….. el ejemplo de que los niños son la razón por la que debemos hacer cada día de nuestra labor la mejor de todas las labores.
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 1
1. TEMA 3
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION 4
2.1.Planteamiento de Problema 4
2.1.1 Antecedentes 4
2.2 Identificación del problema
7
2.3 Sistematización del Problema 9
3. JUSTIFICACION 10
4. OBJETIVOS 14
4.1 Objetivo General 14
4.2 Objetivos Específicos 15
5. REFERENTES 16
5.1 Referente Contextual 16
5.1.1 Ubicación Geográfica 19
5.1.2 Aspecto Sociocultural 19
5.1.3 Aspecto Socioeconómico 20
5.1.4 Descripción del Entorno 20
5.1.5 Datos generales de la Institución 20
5.2 Referente Conceptual 21
5.3 Referente Legal


6. DISEÑO METODOLOGICO 38
6.1 Tipo de Estudio 39
6.2 Hipótesis 39
6.3 Variables 39
6.4 Población 40
6.4.1 Muestra 40
6.5 Instrumentos para la recolección de información 41
7. TRABAJO DE CAMPO 41
7.1 Proyecto de Aula 42
8. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 79
8.1 Encuesta A padres de Familia 79
8.1.1 Análisis Encuesta a padres de familia 80
8.2 Encuesta a Docentes 85
8.2.1 Análisis Encuesta a Docentes 86
8.3 Categorización de la Información 90
8.4 Análisis e interpretación de datos 91
8.5 Análisis del trabajo de campo 92
9. MARCO TEORICO 97
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 100
11. CONCLUSIONES 102
12. RECOMENDACIONES 103
13.BIBLIOGRAFIA 10


INTRODUCCIÓN Una de las formas como el niño concibe el mundo es a través del juego, este hace parte de su diario vivir. Si los educadores tienen esto presente, seguramente su labor pedagógica estaría ligada al crecer del niño.
La investigación, resalta efectivamente el rincón de Ciencias como estrategia metodológica aplicada al desarrollo del pensamiento científico en el nivel de Preescolar, de esta manera es necesario entonces reconocer que el niño se apropia de elementos válidos para lograr un aprendizaje significativo en ciencias, permitiendo un gusto por el área.
El presente trabajo de investigación" el rincón de Ciencias, una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento científico en preescolar" se encuentra dividido en capítulos que reúnen los siguientes elementos.
En el primer capítulo de la investigación; el documento presenta el problema de investigación, los objetivos generales y específicos.
Teniendo en cuenta las razones que motivan este estudio se presenta la justificación, igualmente se hace referencia al Marco referencial, que presenta el contexto donde se realiza la investigación, el referente conceptual y teórico de la investigación.
Como un aporte se referencia la metodología, que incluye el tipo de estudio, los instrumentos y técnicas para la recolección de información. En este capítulo se 2
presenta el tratamiento de la información recopilada y las personas autoras de la investigación.
Para un mejor desarrollo y con la finalidad de extender y realizar un aporte a la educación, se dan a conocer los recursos humanos y físicos que hicieron posible la realización de la investigación y la propuesta que se presenta estructurada en un proyecto de aula que contiene los elementos a tener en cuenta para la interacción del niño en el rincón de Ciencias.
Para finalizar se presentan las conclusiones, recomendaciones y la sistematización de la experiencia.
1. TEMA
"el rincón de ciencias" Una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento científico de los niños y niñas de preescolar
De la Institución Educativa
Politécnico la Milagrosa
De Puerto Tejada, Cauca.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación "El Rincón de Ciencias, una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento científico de los niños y niñas de la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa de Puerto Tejada Cauca, muestra con claridad la carencia de un enfoque metodológico ameno que responda a las características y necesidades de los niños en estudio.
Por esta razón surge la necesidad de abordar y buscar estrategias metodológicas y lúdicas que posibiliten en los niños el amor por las Ciencias.
Con el fin de dar una descripción más amplia de las falencias encontradas, se tiene en cuenta lo siguiente:
Ausencia de metodologías amenas y de disfrute.
Aún no existen materiales adecuados para el área de Ciencias, donde su manipulación desarrolle el pensamiento Científico.
2.1.1 Antecedentes
El espíritu científico tiene como fundamento saber plantear problemas, en este ámbito todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Es así como la investigadora argentina BANDET ABBADIE (1.974)
: 1, nos proporciona una alternativa a la hora de trabajar con los niños y niñas de preescolar el 1Bandet, Abbadie (1.974) como enseñar a través del juego. Ed. Fontanelas S.A. Barcelona.

pensamiento científico, ella tiene como estrategia básica sobre todo en los primeros niveles de escolarización la lúdica. Ella sienta su investigación diciendo "No hay que olvidar que lo que para el adulto es absolutamente común, porque sabe, es apasionante para el niño que investiga". Parafraseando a Bandet, tampoco hay que olvidar que la división de las ciencias realizada por el hombre a lo largo de la historia no existe en la realidad concreta y esto dificulta el aprendizaje de los niños. Bandet realizó con niños pequeños una salida como excursión con el fin de que los estudiantes recolectaran material real y posteriormente lo colocaran en un lugar especial del aula de clases2 Ese pequeño espacio se fue enriqueciendo poco a poco con materiales que traían a mostrar los niños de sus hogares, entre ellos en una ocasión llego un acuario, con varios pececitos. Todos los días observaban aquellos peces, cuando al tercer día, vieron que uno había muerto. Y estas fueron algunas de las explicaciones que dieron los niños: 2 Bregna ,L, Regner,6.(1979) La ciencia en el jardín de infantes, Ed. Luz, Buenos Aires , pág. 24 1. ¡Ah claro! El pez murió porque el más grande se lo comió.

2. Se murieron porque el agua estaba mal

3. Porque no tenían mucho espacio.

La maestra se dio cuenta que los niños sacaron conjeturas usando el método científico de manera empírica.
Los niños observaron un fenómeno (la muerte del pez). Luego les surgieron interrogantes ¿Por qué habrán muerto esos pasecitos? Posteriormente los pequeños formularon las diferentes
hipótesis, es decir, adelantaron sus respuestas a la pregunta inicial. Cumpliendo de esta manera los tres primeros pasos del método científico:
2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo a través del rincón de Ciencias se desarrolla el pensamiento científico de los niños y niñas del nivel Preescolar de la Institución educativa Politécnico la Milagrosa de Puerto Tejada Cauca?



3. JUSTIFICACIÓN En las instituciones educativas, se requiere que el nivel de preescolar prepare a los niños para posteriores aprendizajes científicos y le permita el acercamiento a la ciencia teniendo en cuenta su desarrollo, sus conocimientos previos y su experiencia.
La educación en ciencias, ha sido objeto de variadas interpretaciones dentro del contexto educativo. Se han encaminado proyectos en los cuales se favorezca su aprendizaje desde el nivel preescolar a partir de estrategias metodológicas que le atraigan y le motiven a los niños.
Con el presente trabajo de investigación, se recogen elementos valiosos que le facilitan a los docentes de preescolar el trabajo en el área, haciendo uso del rincón de ciencias como una estrategia dinámica y enriquecedora.
Con base en esta tendencia, como maestras de preescolar hemos orientado la enseñanza de las ciencias de acuerdo a las dimensiones del desarrollo humano, desde esta perspectiva se pretende el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños, a partir de actividades que promuevan estructuras lógicas mediante la presentación de modelos de ejercicios que innoven y dinamicen el espacio en el que los niños se desarrollan, (Piaget 1.986)5
5 Piaget (1977) Pensamiento científico ,citado por Gasersifeld Varias prácticas pedagógicas para la enseñanza de las ciencias, caben dentro de una concepción empirista del conocimiento que asume que el hombre aprende por un acto de interiorización del mundo exterior a través de la información que le llega de los sentidos, Desde esta concepción aprender es registrar información, y posibilitarle al niño la interacción con el conocimiento y con el mundo que le rodea es facilitarle un desarrollo integral que involucra todos sus sentidos. (Vygotsky 1.962)6. 6 Vygotsky, L(1.979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores , Ed. Critica Barcela Es necesario reflexionar acerca de la necesidad de encontrar alternativas de trabajo pedagógico que apunten a la tarea de formar niños con una visión amplia acerca de las ciencias, enfatizando siempre este conocimiento como fundamental para la vida.
El trabajo por rincones que aquí se propone resalta el carácter dinámico y activo que debe ejercer la enseñanza de las ciencias en las etapas iniciales del preescolar, que se le posibilite al niño observar, experimentar, clasificar, conocer, explorar y registrar cada elemento contenido en el rincón.
La familia es el pilar fundamental de todo ser humano. En consecuencia es necesario que se participe en el desarrollo del proceso académico de niños, teniendo en cuenta que la educación es un trabajo que debe involucrar a toda la comunidad si se desean obtener resultados satisfactorios en los procesos académicos de los niños.
En el ejercicio diario como docentes, se observan grandes fracasos escolares a nivel del desarrollo de procesos cognitivos, estos fracasos en su mayoría obedecen a la
6 Vygotsky, L(1.979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores , Ed. Critica Barcela

forma como los docentes abordan la enseñanza de los conceptos, imposibilitando a los niños su desarrollo integral partir de prácticas vivenciales y lúdicas, (Unicef 2.002)
Estamos al tanto de que los pequeños cualquiera que sea el medio socio-económico al que pertenezca, ve, toca, y usa lavadoras, heladeras, radios, televisores, Dvd, etc. Es así como la ciencias y la tecnología han cambiado la realidad del mundo cotidiano del niño y sus interrogantes, ya ellos no solo buscan explicación a los fenómenos naturales, como el ruido de los truenos, la niebla, si no que buscan saber mas y mas; ¿cómo se licuan los alimentos?, ¿por qué la lavadora da vueltas?, ¿por qué la tele se prende con este aparatito? Es quizás en esos ¿por qué? Que se debe orientar el aprendizaje de las ciencias desde los primeros grado7.
7 Peche, R. y otros(2000) Formación de herramientas científicas en el niño pequeño, Ed. Coedición Univalle Con el presente proyecto "Geniecitos del las ciencias, el rincón de ciencias una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento científico de los niños y niñas de preescolar" se pretende aprovechar al máximo la capacidad de asombro y la curiosidad que poseen los niños de Preescolar de las Instituciones Educativas.
Esto con el fin de brindar un aprendizaje que estimule la verificación a través de simples interrogantes , las dudas y las suposiciones brindando a los pequeños experiencias a través de las cuales vayan afinando su percepción, teniendo la oportunidad de manipular y de actuar con y frente a seres y hechos del mundo
7 Peche, R. y otros(2000) Formación de herramientas científicas en el niño pequeño, Ed. Coedición Univalle

físico para poder, así, descubrir paulatinamente las relaciones existentes entre estos y las que los unen a ellos mismos con esa realidad natural.
Además de los objetivos propuestos para con los estudiantes, la comunidad educativa se beneficiará con la implementación del rincón de ciencias que servirá para los demás grados que deseen hacer uso de él.
Como maestras nos enriqueceremos de todos los cuestionamientos que harán los niños, del trabajo en equipo con los padres de familia y nos quedará para siempre la satisfacción de haber puesto en escena una idea que será pionera en esta Institución y dará ejemplo para las demás sedes de las Instituciones; de tal modo que si se puede desarrollar el pensamiento Científico a partir de la enseñanza de las ciencias en los primeros años.
.


4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo del pensamiento científico de los niños de Preescolar de la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa de Puerto Tejada Cauca. A través de la aplicación del rincón de ciencias como estrategia metodológica.


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los beneficios que presenta el rincón de ciencias para el aprendizaje de las nociones científicas en el niño.
Implementar el rincón de ciencias en el aula, posibilitando la vinculación del padre y la madre de familia al contexto educativo.
Constituir el rincón de ciencias como una propuesta que le posibilite a los docentes y padres de familia interactuar con material y medios del entorno de los niños.
Ofrecer al contexto educativo estrategias metodológicas que contribuyan al aprendizaje efectivo de las ciencias en los niños de nivel preescolar.
Motivar a los estudiantes para que aporten elementos del contexto para que así puedan reproducir o inventar nuevos materiales experimentales que los ayuden a adquirir los conocimientos más claramente en el área de Ciencias.
Posibilitar a los niños la resolución de problemas cotidianos que se le presentan, haciendo uso del rincón de ciencias como herramienta metodológica.

5. REFERENTES La Institución Politécnico la Milagrosa, se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, Municipio de Puerto Tejada, precisamente en el Barrio Carlos Alberto Guzmán, mal llamado Invasión.
La institución es de carácter Público, de naturaleza mixta y presta sus servicios educativos en jornada diurna, pertenece al calendario A y ofrece servicios desde el nivel preescolar hasta el grado Once de Educación Media Vocacional.
Población:
Predominan las etnias negras oriunda del Patía, Choco, Tumaco y Guapi. Gran parte de la comunidad del Puerto pertenece a la religión católica y en un porcentaje menor a otras religiones como: Pentecostés y Unión Misionera; los católicos cuentan con un grupo misionero bien organizado fomentando en los feligreses las oraciones, los cantos y las alabanzas a Dios, sin embargo la religión no tiene mucha influencia en el pensar y la forma de actuar de las personas, porque predominan la unión libre y las madres solteras.8
La comunidad de Puerto Tejada, Cauca en la actualidad cuenta con un promedio de 1000 habitantes, donde aumenta el No de madres cabezas de familia, y la población infantil. Un número de ancianos muy reducidos y de adultos en mediana proporción. 8 Datos del P.E.I Institución Educativa Politécnico la Milagrosa. 25


El grupo en el cual nos encontramos como maestras investigadoras cuenta con veinte niños todos en edad de cinco años, solo este grupo es la toma de la muestra para la práctica docente, ya que en la Institución existen 4 Preescolar, de veinte Estudiantes cada uno, para un total de 80 niños y niñas. Con referencia a lo COGNITIVO: CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS
En referencia a sus competencias, los estudiantes poseen cada uno sus debilidades y fortalezas referentes al socio afectividad, comunicación, ética, espiritualidad etc. Pero cada uno en relación a su edad muestran un grado de normal crecimiento y desarrollo9.
: Los estudiantes de Preescolar poseen una curiosidad innata, son cuestionadores irremediables y poseen mucha experiencia de vida en temas que permiten que se socialicen con sus compañeritos de grupo. Poseen una capacidad para comunicarse muy buena para su edad, son activos, juguetones, colaboradores y les gusta asistir a la escuela, el trabajo en clase que más les gusta desarrollar es con plastilina. 9 Apuntes del Diario de campo de la maestra de Preescolar.
LO SOCIOAFECTIVO: INDIVIDUAL Y SOCIAL en Relación consigo mismo
9 Apuntes del Diario de campo de la maestra de Preescolar.
motivados a iniciar su proceso de adaptación escolar y esa alegría con que llegan a la escuela hace que la labor sea aun más satisfactoria10.
10 Samira Thoumi, (2003) Técnicas de la motivación infantil. Ed. Pro libros
11 Apuntes del P.E.I
Formas de relacionarse con los demás y solución de conflictos en el aula: los niños aun están en la etapa del egocentrismo, así que en ocasiones pelean por los juguetes o por una silla, pero han demostrado interés en aprender que a la escuela venimos a compartir, hacer amigos y a jugar todos unidos. La edad es propicia para enseñar afectividad y respeto por las diferencias con los otros. FACTORES DE RIESGO DEL NIÑO FRENTE A LA ESCOLARIDAD :
Con respecto al niño
: Se ha observado en los niños el poco interés de la continuación del estudio esto a nivel general de la escuela y además el bajo nivel educativo de sus padres, lo que influye notoriamente en las anteriores características de la población. Con respecto a la escuela: la falta de aulas que atiendan más número de estudiantes, y la ausencia de hogares que brinden atención a la población de menos edad como 3 y 4 años hace que los padres tengan que dejar sus niños en casa con otros hermanitos más grandes ya que ellos deben trabajar. Con respecto a la comunidad: el desempleo es notable es las Familias, la violencia que es frecuente en este territorio, la pobreza y la carencia de opciones de recreación y ocupación del tiempo libre son los factores de riesgo más significativos de esta zona. Los habitantes de este territorio son de bajos recursos y estratificados como nivel 1. 11 10 Samira Thoumi, (2003) Técnicas de la motivación infantil. Ed. Pro libros
11 Apuntes del P.E.I

FACTORES PROTECTORES
Con respecto al niño
: En el caso específico de los niños de Preescolar por su edad la madre, o el padre está demostrando constantemente su amor, atención y buen trato. Con respecto a la escuela: se cuenta con un personal docente entregado a su labor donde se llevan a cabo proyectos educativos puestos en marcha que motivan a los estudiantes a continuar sus estudios. Con respecto a la comunidad: Se cuenta con el apoyo interinstitucional de entidades como confacauca, colombianitos, policía nacional etc., que ayudan a la preservación de un ambiente adecuado. 5.1.1 Ubicación Geográfica. Extensión: 101 kms2 Altitud: 968 m.s.n.m. Temperatura Media: 23°C. Población: 45.000 habitantes. Situación Geográfica: Latitud Norte: 3° 14 minutos Latitud Oeste: 76° 25 minutos. Los ríos Cauca, Desbaratado, Güenqüe, El Palo, Paila, entre otros, riegan la región. El Municipio de Puerto Tejada tiene una ubicación privilegiada: Al Norte limita con los Municipios de Santiago de Cali y Candelaria, al Sur con el Municipio de Caloto y Villarrica, al Occidente con Villarrica y Jamundi, al oriente con Miranda y Padilla.12 12 www.gobiernoenlinea.com.co 5.1.2 Aspecto sociocultural. Fiestas y Eventos: Ferias y fiestas Municipales. Atractivo: El parque de las Iguana es uno de los atractivos turísticos y ecológicos de Puerto Tejada. Decenas de iguanas se pasean libremente por los frondosos árboles del parque principal. Al fondo la Iglesia, símbolo de la fe de los porteños. 20 5.1.3 Aspecto Socioeconómico.
5.2 REFERENTE CONCEPTUAL
Cultivos de caña de azúcar. Básicamente las familias de esta comunidad viven del corte de la caña de azúcar, otros son motoratones y los otros son en su gran parte desempleados. Trabajan en su gran mayoría las madres que se internan en casas de familia en la ciudad de
Para fundamentar el presente trabajo de investigación: el rincón de Ciencias, una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento científico en preescolar y ofrecer una concepción más amplia sobre las variables que se encuentran en el problema planteado, es necesario tomar la perspectiva de varios autores que enriquecen la temática en estudio.
Saber cómo enseñar Ciencias es, lógicamente, una de las tareas del profesorado encargado de estas disciplinas. Sin embargo, en las últimas décadas, los avances en el conocimiento acerca de cómo aprenden las personas y cómo puede mejorarse, por tanto, la enseñanza de las disciplinas científicas, han supuesto un salto cualitativo en el campo de la Educación científica.13
13 Zavala Vidiella Antoni (1997), la practica educativa, ¿Cómo enseñar? 7ª edición .Ed. Grao Barcelona.
La progresiva delimitación del campo propio de la didáctica de las Ciencias ha ido pareja a la argumentación razonable de que enseñar Ciencias exige relacionar conocimientos relativos tanto a la Educación como a las propias disciplinas científicas, de forma integrada y no por separado. Una de las críticas más frecuentemente esgrimidas desde la didáctica de las Ciencias es que en la formación de los profesores de Ciencias se ha añadido sólo recientemente a la tradicional demanda de conocimientos científicos una batería de contenidos relacionados con la psicología de la Educación y la Educación misma, pero generalmente de forma aislada, destacándose la ausencia de un enfoque integrado que reconozca el hecho de que las estrategias de enseñanza están en buena manera determinadas por la especificidad de los contenidos a enseñar.
Zavala Vidiella Antoni (1997), la practica educativa, ¿Cómo enseñar? 7ª edición .Ed. Grao Barcelona.

La aplicación de las teorías de
Según la concepción del aprendizaje por descubrimiento, es el propio alumno quien aprende por sí mismo si se le facilitan las herramientas y los procedimientos necesarios para hacerlo.
Una versión extrema de esta pedagogía en el ámbito de las Ciencias llevó a centrar toda la enseñanza en el llamado método científico, que, además, se presentaba en muchos textos educativos considerablemente dogmatizado en pasos o etapas rígidas. Sin entrar a discutir la existencia de un método científico definible como tal, lo cierto es que el aprendizaje por descubrimiento, al girar en torno a la idea de que enseñar prematuramente a un alumno algo que él pudiera descubrir por sí sólo, suponía impedirle entenderlo completamente, llevó a ciertos excesos en el activismo y en el énfasis dado a los procedimientos, lo que hizo perder de vista buena parte de Un hito fundamental en la didáctica de las Ciencias, como en general en toda didáctica, radica en la aparición de lo que se ha dado en llamar el paradigma del constructivismo, a principios de la década de 1980.
Personalizado en la obra y las aportaciones de
En el caso de las Ciencias, frente al aprendizaje por descubrimiento, centrado en la enseñanza de procedimientos para descubrir y en las reglas simplificadas del método científico (observación, construcción de hipótesis, experimentación
Piaget (1.970) a la enseñanza de la ciencia como reacción contra la enseñanza tradicional memorística se fundamentó en el denominado aprendizaje por descubrimiento. David P. Ausubel, (1.980) aunque ciertamente arropado por otros muchos investigadores, el constructivismo recoge buena parte de las aportaciones de la psicología cognitiva e introduce una nueva revisión de los conceptos del aprendizaje. 23 comprobatoria, etc.), el constructivismo aporta una visión más compleja, en la que al aprendizaje memorístico se contrapone el aprendizaje significativo, rescatando el valor de los contenidos científicos y no sólo de los procedimientos, estrategias o métodos para descubrirlos.. Puede producirse también aprendizaje significativo (la verdadera finalidad de la enseñanza) por medio de enseñanza receptiva, así como no se adquiere necesariamente por aplicar métodos de aprendizaje por descubrimiento.
Para realizar el proyecto investigación "Geniecitos de la Ciencias" se toman los siguientes referentes teóricos:
VIGOTSKY: (1.998)"Acompañar en procesos para que el educando llegue hacer investigativo" PIAGET: (1.960)"el propio alumno quien aprende por sí mismo si se le facilitan las herramientas y los procedimientos necesarios para hacerlo"
En el libro Hacia la escuela nueva del Ministerio de Educación Nacional los docentes investigadores
HURSSEL (1.977) "Conocimiento previo del mundo de la vida." Oscar Mogollón y Vicky Colbert (1.977) de Arboleda consideran que de la teoría nace de la práctica y que sin ésta no se da el conocimiento; el proceso de aprendizaje, por lo tanto, debe contemplar permanentemente pasos metodológicos en los que el niños opere, experimente, investigue, practique y manipule objetos reales. Los niños no pueden aprender qué es un imán, si no manipula un imán, si no realiza la experiencia de atraer con él objetos de hierro y comprueba a través de sus sentidos que no atrae objetos de otra clase. 24 Los rincones, de las áreas según los autores son lugares donde se han organizado los materiales requeridos por la metodología de cada área para que el niños realice la práctica necesaria para inducir el conocimiento y enriquecerlo y afianzarlo a través de la investigación en material impreso (folletos, láminas, fotos, mapas, etc.).
Los rincones deben estar en espacios amplios y de fácil acceso. Los materiales deben ser elaborados por maestros, niños y comunidad con materiales de factible consecución en el medio o adquirirlos con la colaboración de la comunidad, las instituciones y las autoridades regionales.
En los rincones debe aparecer material de la siguiente clase:
Material real: Es aquel material que no representa un objeto real sino que es el objeto mismo, por ejemplo, un cucarrón no es una representación de un insecto sino que es un insecto.; un conjunto de granos de fríjol está formado por reales granos de fríjol. Este tipo de material sirve para desarrollar el aprendizaje a través de la manipulación y observación de esos objetos reales. Material de experimentación: Son instrumentos que servirán para que el niños desarrolle el aprendizaje a través de experimentos, se trata de mecheros, carros, cucharas, instrumentos de medida, etc. Material impreso: Son folletos, carteles, ilustraciones, mapas, fotografías, entre otros, a través de los cuales los niños pueden ampliar y afianzar el conocimiento. 25  
Material para la creación estética: Son objetos, generalmente desechables, que el niños puede trabajar y combinar para crear un nuevo objeto con cierto carácter artístico, como un títere, por ejemplo.
Material producido por los niños
: Son trabajos escritos, dibujados, recortados, modelados, etc., por los niños durante el desarrollo de las guías y de su participación en el gobierno escolar. Estos trabajos deben alimentar permanentemente los rincones, la cartelera y el periódico mural. Los rincones favorecen los procesos de aprendizaje en los niños porque: Proporcionan a los niños la oportunidad de aprender a través de un proceso inductivo. Manipulando, observando, operando y practicando sobre los objetos que hay en los rincones, el niño va deduciendo los conocimientos.(Piaget 1968)
Facilitan que los niños investiguen solos en los ratos libres sobre los temas que a él más le gustan, fomentando en esta forma el espíritu de investigación y el hábito de estudio.
Facilitan que los niños trabajen por su propia cuenta, solos o en pequeños grupos, fomentando así la responsabilidad y a la individualización de la enseñanza.(Vygotsky 1998)
26  
Facilitan al profesor el descubrimiento de las actitudes y de la vocación de los niños ya que el interés por trabajar en el rincón y el buen desempeño en ese rincón puede ser indicativo de la vocación de los niños.
Ofrecen materiales con los cuales el niño puede enriquecer y ampliar los conocimientos adquiridos.(Ausbel 1980)
Producen grandes satisfacciones al niño, quien va a ver su trabajo incluido en el rincón como material que va a ser utilizado por sus compañeros y se motiva para seguir aprendiendo.(Oscar y Vicky Mogollón 1975)
Atendiendo a los postulados de los autores que validan estos procesos educativos, se organiza sistemáticamente un proceso en el que las ciencias se constituyen como un elemento fundamental que forma parte de la vida y del desarrollo integral de los niños, aún desde sus primeros años preescolares.
También es importante dejar claridad en lo que es:
El pensamiento infantil y la iniciación científica

Con el fin de lograr mayor claridad al trabajo de investigación, se presentan algunos términos utilizados. Acomodación:
Según Piaget, el niño se acomoda progresivamente al medio asimilando los elementos psíquicos y físicos que provienen del mismo, transformando posteriormente sus anteriores medios de acción con el fin de adoptar una conducta más ajustada a las nuevas demandas del medio.
Adaptación mental que el niños hace sufrir a un esquema operatorio preexistente a un tipo de conducta, para ajustarla a una situación nueva. Concepto utilizado por Piaget.(1.974) Adaptación:
En los niños hay una adaptación necesaria, desde el nacimiento, no solo a las circunstancias exteriores sino también a las normas socio – culturales. Piaget analiza en los niños dos mecanismos de adaptación: La asimilación y la acomodación.
Conjunto de regulaciones internas por las que un individuo da respuestas en armonía creciente con su medio. Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las variadas situaciones que vive. El contexto educativo debe propiciar relaciones de amor, respeto y afectividad entre el maestro y el educando. 29  
Aprendizaje:
Todo aprendizaje se basa en el mecanismo de condicionamiento pero solo puede realizarse a condición del estado de maduración nerviosa y el nivel de motivación del sujeto sean los suficientes para adquirir la noción propuesta.
Dinámica que posibilita identificarse y apropiarse del conocimiento. Se habla de aprendizaje cuando hay modificación del comportamiento de un individuo por interacción de organismo con el medio. Asimilación: Según la teoría de Piaget, (1948) uno de los mecanismos utilizados por los niños, junto con la acomodación para franquear los diferentes estadios del desarrollo intelectual Piaget afirma que el niños contribuye activamente en la construcción de su persona, asimilando del medio toda sustancia necesaria para su desarrollo. Autonomía: Actividad de un sujeto que asume su individualidad, y que se desarrolla atendiendo a sus propias convicciones. Conocimiento
Tiene como consecuencia la formación de un saber sobre esos objetos, que permite una acción inmediata o diferida.
Existe un conocimiento empírico, directo, formado por la repetición de los contactos, y un conocimiento científico, que resulta de una explotación sistemática.
: aprehensión de los objetos por el pensamiento, ya sea por percepción o a través de una operación intelectual. 30 Rincones: espacio libre y acogedor, dinámico que proporciona a los niños la libertad para interactuar con material didáctico y juegos.
Educación:
Es papel de la institución comunicar el saber. La educación es un aprendizaje de la libertad por la experiencia conjunta de la disciplina, la solidaridad y la espontaneidad.
Conjunto de medios apropiados para asegurar el desarrollo físico, afectivo e intelectual del ser humano, entre el nacimiento y el acceso a la madurez. La educación posibilita la formación y autoformación del ser humano a partir de procesos conscientes y significativos. Pedagogía: La Ciencia de la educación tiene como objetivo el encargarse del desarrollo intelectual y físico de los niños, así como de su maduración psicológica, para permitir su integración social. La pedagogía actual se inspira en la aportación de la psicología y tiene en cuenta la singularidad de niños, su edad, su nivel de desarrollo y su centro de interés para que los métodos de educación sean más eficaces. (Vygotsky 1978) Lúdica: Del latín Luda, relativo o perteneciente al juego. Todo lo que se relaciona con este y con una forma agradable de llegar al conocimiento. La lúdica reconoce al juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos. Juego: La palabra juego se amplía con el significado de entretenimiento o diversión; jugar significa divertirse, jugar no es cosa de niños, el juego hace parte 31 importante del desarrollo integral de los seres humanos. Estimula la inteligencia y la creatividad de los niños, en la educación proporciona momentos de significación e interacción entre docente y alumn@s. El juego permite a los niños construir su "autonomía" moral y social, por eso es importante tener dominio sobre las actividades en el proceso pedagógico. El juego es una forma de adquirir y precisar conocimientos. Interacción: Momento de participación e intercambio de saberes, puntos de vista, opiniones e inferencias que se realizan en colectividad. Método científico: Método científico, método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Pensamiento científico: Actividad

mental no rutinaria que requiere de un esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema lo conoce y lo resuelve.
para ello mostramos el siguiente cuadro de las características evolutivas del pensamiento infantil en relación con el conocimiento científico:
: Los niños por encontrarse en la primera etapa de su escolaridad se encuentran aun tímidos en ocasiones para relacionarse con los demás, pero en su gran mayoría comparten con sus compañeros, les ha costado a algunos separarse de su madre y lloran en ocasiones mientras pasa la época de adaptación. Poseen autonomía y liderazgo a la hora de desear llevar a cabo una actividad. A pesar de todo están
5.1 REFERENTE CONTEXTUAL

5.3 REFERENTE LEGAL El desarrollo del presente referente legal reúne los lineamientos que sustentan la temática en estudio y se fundamenta a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 que expresa: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994,
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ática, cívica y demás valores humanos.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
de conformidad con el artículo 67 de la constitución Política de Colombia, se desarrollará atendiendo a los siguientes fines. 33 En el
El crecimiento armónico y equilibrado de los niños de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones científicas.
La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
En el artículo 17, grado obligatorio, se referencia que el nivel de educación preescolar comprende, como mínimo un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco años con todos a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que aparezcan más de un grado de preescolar.
artículo 16 de la Ley 115 objetivos específicos de la educación preescolar, establece: La Resolución 2343 de 1996.
Sección primera. Indicadores de logros curriculares para el conjunto de grados del nivel preescolar.
Artículo 11. Indicadores de logros por conjuntos de agrados atendiendo lo dispuesto en la presente Resolución. Se establecen los indicadores de logro por conjuntos de grados, en el texto que se incorpora como parte integral de este acto administrativo, con el título "indicadores de logros curriculares por conjuntos de grados para los distintos niveles de la educación formal, establecidos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 115 de 1994. 34 En la dimensión cognitiva:
Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena con distintos criterios.
Compara pequeñas colecciones de objetos, establece relaciones tales como "hay más que", "hay menos que", "hay tantos como".
Establece relaciones con el medio ambiente, con los objetos de su realidad y con las actividades que desarrollan las personas de su entorno.
Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social, a través de la observación, la exploración, la comparación y la reflexión.
Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.
Interpreta imágenes, carteles, fotografías y distingue el lugar y función de los bloques de texto escrito, aún sin leerlo convencionalmente.
Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.
Decreto 2247 de 1997
Artículo 11. Son principios de la educación preescolar:
Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual constituye conocimientos, se encuentra consigo mimo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afecto, visones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el
, por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. 35 centro de toda acción realizada por él, y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.
Artículo 12. El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico – pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano. Corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa. Los ritmos de aprendizaje, las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.
Artículo 13. Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdicos – pedagógicos, las instituciones educativas, deberán atender las siguientes directrices.
1. La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee, producto de su interacción con sus entorno natural, familiar, social, étnico y cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.
2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.
36  
3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, a la expresión de sentimientos y emociones y a la construcción y reafirmación de valores.
4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y al creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones y relaciones.
5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.
6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos. Pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la Ley.
7. La creación de ambientes de comunicación, que favorezcan el goce y uso del lenguaje como significación y representación de la experiencia humana y propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.
8. La adecuación de espacios locativos, acordes con las necesidades físicas y psicológicas de los educandos, los requerimientos de las estrategias pedagógicas propuestas, el contexto geográfico y la diversidad étnica y cultural.
37  
9. La utilización de los espacios comunitarios, familiares, sociales, naturales y culturales como ambientes de aprendizaje y desarrollo biológico, psicológico y social del educando.
10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de este como el desarrollo de sus proyectos y actividades.
11. El análisis cualitativo integral de las experiencias pedagógicas utilizadas, de los procesos de participación del Eduardo, la familia y de la comunidad, de la pertinencia y calidad de la metodología, las actividades, los materiales y de los ambientes lúdicos y pedagógicos generados.


6. DISEÑO METODOLÓGÍCO La presente investigación el rincón de ciencias una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento científico en los niños y niñas de preescolar, plantea una metodología de carácter cualitativo, se observan situaciones características de los procesos científicos llevados a cabo.
Para llevar a cabo el proceso y diseño metodológicos, se realizan Observaciones directas con los niños de la institución y se observa la manera como los niños aprenden las ciencias, encontrando así que en las clases los niños no demuestran motivación ni satisfacción.
Teniendo en cuenta esto y registrando lo observado se realizan dos encuestas dirigidas a las profesoras y a los padres de familia con el fin de averiguar y constatar las debilidades encontradas en la comunidad estudiantil.
Al aplicar las encuestas se obtienen resultados más específicos y se realiza un análisis de la información que posteriormente sirve como apoyo para desarrollar y enriquecer una propuesta dinámica como el rincón de ciencias, un lugar para que los niños se interesen en sus clases y adquieran aprendizajes de forma significativa.
39 6.1 TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio que se desarrolla en la investigación es descriptivo, propone la búsqueda de datos específicos de la problemática e indaga sobre los aspectos más relevantes de la investigación. El tipo de estudio descriptivo posibilita el reconocimiento de las situaciones vividas dentro del contexto educativo en estudio y a su vez contribuye a facilitar la recolección y el análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas. 6.2 HIPOTESIS
"
6.3 VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Rincón de ciencias
VARIABLE DEPENDIENTE Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas de preescolar.


6.4 POBLACION La población son 80 niños de la Institución educativa Politécnico la Milagrosa del municipio de Puerto tejada, Cauca con 5 años de edad matriculados en el grado Preescolar. 6.4.1 MUESTRA 20 estudiantes del grado Transición A, de la institución educativa Politécnico la Milagrosa. Siendo ellos el 30% de la población de cinco años.

Cuadro Población muestra de estudio POBLACIÓN EDAD SEXO DESCRIPCIÓN-CUALIFICACION
Niños 5 años Masculino: 13 Femenino: 7 Los niños la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa, presentan características tales como espontaneidad, ternura y disponibilidad para jugar y disfrutar de cada encuentro en la escuela.
Docente 29 Femenino Las Docentes del grado Preescolar están comprometidas con su labor de educadoras, presentan disponibilidad para enriquecer su trabajo como docentes.



7.1 PROYECTO DE AULA


PROYECTO DE AULA

PEQUEÑOS PENSADORES

PRESENTACION La presente propuesta pedagógica, va dirigida a la población preescolar de la Institución Educativa Politécnico la Milagrosa del municipio de Puerto Tejada, Cauca. Son específicamente 20 niños en edad de 5 años , los cuales pertenecen a un estrato económico bajo, ellos con su capacidad de asombro y curiosidad permiten adoptar metodologías experimentales que logran que puedan llevar a cabo actividades que les permita fortalecer el desarrollo del pensamiento científico y los posibles caminos de aprendizaje de los niños a corta edad , incluyendo los recursos materiales que dicha enseñanza exige.


INTRODUCCIÓN La visión que se tenga sobre la construcción de las ideas científicas influye en la forma como se organizan y desarrollan el currículo y los programas.
Todos los educadores estamos invitados a proponer programas de innovación pedagógica en el área de ciencias para contribuir al desarrollo integral de los niños.
La Ley General de Educación, establece una base orientadora para todo el país y es necesario entonces poner en práctica estrategias de trabajo que verdaderamente respondan a las necesidades de los educandos y que a su vez estos disfruten del aprendizaje que se les proporciona.
Se pretende con el presente proyecto de aula desarrollar mediante el rincón ciencias el desarrollo de los procesos mentales asumiendo el enfoque para el área de ciencias como un compromiso más que con el del programa académico, con el niñ@, como ser individual que recrea su vida desde sus primeros años.
Una de las características más importantes en que se fundamenta el estudio es la necesidad implícita de ofrecer al niñ@ conocimientos científicos a partir de una estrategia metodológica que le permita interactuar libremente y con los elementos que él desee.
46 JUSTIFICACIÓN En preescolar se evidencia en los niños el desarrollo de la capacidad argumentativa frente a los problemas que se plantean, el nivel de control y la tenacidad con que enfrentan las situaciones, el desarrollo paulatino de la capacidad de trabajo en equipo, la capacidad para ir integrando las informaciones que poseen a los análisis y cogeduras que realizan y, sobre todo, una relación muy afectiva con ese objeto de conocimiento que es la ciencia.
Entre las dificultades para abordar la ciencia en el aula de preescolar, son frecuentes:
La falta de financiación y apoyo institucional que perjudica el nivel de seguimiento y asesoría, así como la disposición de materiales de calidad.
La ocupación total del tiempo laboral de nosotros como docentes en el trabajo con los niños que hace que sea muy difícil contar con los espacios de reflexión necesarios.
La falta de equilibrio entre cobertura y calidad de las políticas educativas que obliga a las instituciones a recibir más de los niños adecuados en preescolar, deteriorando de esta manera el acompañamiento y las interacciones que se propician en el aula, a partir de herramientas metodológicas significativas como el rincón de ciencias .
La presión creada por los directivos, maestros(as) y padres que no participan en las propuestas de trabajo y que no comprenden la
47  
trascendencia de las mismas, que buscan resultados inmediatistas y que al no comprenderlas las juzgan desde la mirada de la enseñanza tradicional.
Es por esto, que el proyecto de aula que aquí se presenta, da el rincón de ciencias, como una propuesta pedagógica que motivará y dinamizará los encuentros en el aula.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo del pensamiento científico en los niños de la Institución educativa Politécnico la Milagrosa del municipio de Puerto Tejada, Cauca OBJETIVOS ESPECIFICOS Sensibilizar acerca de importancia de la enseñanza de las ciencias a partir de los primeros grados.
Elaborar junto con los padres de familia el rincón de ciencias para la escuela.
dar uso al rincón de ciencias con los niños en actividades experimentales.
Mostrar a los demás miembros de la institución el rincón como estrategia metodológica para la enseñanza de las ciencias y su aplicación.
49 LOGROS
El niño….
Identifica características de objetos, los clasifica y los ordena de acuerdo con distintos criterios.
Compara pequeñas colecciones de objetos y establece relaciones entre ellos si las hay.
Muestra curiosidad por comprender el mundo físico, el natural y el social a través de la observación, la exploración, la comparación y la reflexión.
Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana y satisfacer sus necesidades.
Relaciona conceptos nuevos con otros ya conocidos.
50 EJES O NÚCLEOS TEMÁTICOS EL RINCON DE CIENCIAS Que es Que contiene
Para que sirve
LA ECOLOGÍA
Seres sin vida, y seres con vida.
Las plantas y su crecimiento.
LA MATERIA Propiedades intensivas: olor, calor, sabor, textura,
Propiedades extensivas: peso, volumen
Estados: sólido, liquido.

METODOLOGÍA La metodología que se utilizará en el desarrollo del presente proyecto se basará en el trabajo grupal enfocado a que los niños aprendan a trabajar en equipo; no obstante se hace necesario que el estudiante realice trabajo individual que refleje el avance que al pasar el tiempo el vaya adquiriendo.
En el trabajo de grupo se realizarán actividades que permitan un aporte participativo de los niños y de esta manera ellos comprendan la importancia que tiene el aporte del otro para su propia información. También deseamos consolidar la práctica de los diferentes valores tales como: El respeto, el compañerismo, la solidaridad, el afecto entre otros, donde se vean fortalecidos los vínculos humanos del grupo. Iniciemos desde la escuela un nuevo proceso de sensibilización frente a los valores morales, la vida y la sociedad.
Los estudiantes participantes de este proyecto también tendrán la posibilidad de realizar actividades individuales y en cada una de sus casas, que le ayuden a fortalecer su capacidad de análisis y comprensión. Además nuestro trabajo es conjunto y por lo tanto buscaremos estrategias metodológicas que involucren a sus padres, hermanos, etc. y así trascienda fronteras.
52 RECURSOS
HUMANOS:
Docente
Estudiantes
Padres de familia
FÍSICOS: Salón de clase
Patio escolar
campo
huerta
Río
LOGÍSTICOS: rincón de ciencias,
Tablero
Laminas
Revistas
Libros
Fotocopias
Útiles escolares

Autora Lic DUBY LENYI CAICEDO CASTRO.  DOCENTE INSTITUCION EDUCATIVA POLITECNICO LA MILAGROSA


PRIMERA PARTE
El rincón de ciencias permite que los niños y niñas de preescolar desarrollen el pensamiento científico".
CAICEDO CASTRO DUBYLENYI
VARGAS ENCINALES NEIRA JULIETH

No hay comentarios:

Publicar un comentario